Descripción de la actividad:
Temporalización y material necesario:
Parte 1:
El baúl de los juguetes (15 mins)
Se muestra una caja con imágenes de distintos juguetes (muñecas, coches, cocinitas, herramientas, etc.). Se invita a los niños y las niñas a elegir un juguete y comentar por qué les gusta o no.
Preguntas para guiar la conversación:
- ¿Quién suele jugar con este juguete, niños o niñas? o ¿Creen que cualquier niño o niña podría jugar con él? ¿Por qué?
- ¿Han escuchado que algunos juguetes “son para niños” y otros “para niñas”?
Reflexión: Se explica que todos los niños y las niñas pueden jugar con cualquier juguete, sin importar el género. Se puede acompañar de diapositivas en la pizarra con el PowerPoint que se adjunta como material adicional.
Parte 2:
Los trabajos y la familia (20 mins)
Se reparten tarjetas con diferentes profesiones y roles familiares (médica, maestra, policía, bombera, mamá, papá, abuelo, tía, etc.).Los niños y las niñas deben agrupar las tarjetas en dos categorías: “Hombres” y “Mujeres”.
Se abre el debate:
- ¿Por qué pusieron algunas profesiones solo en una categoría?
- ¿Pueden las mujeres ser policías? ¿Los hombres pueden ser enfermeros?
- ¿Quién cocina en sus casas? ¿Quién trabaja fuera de casa?
Reflexión: Se destacan ejemplos de hombres y mujeres que desempeñan diversos roles, rompiendo los estereotipos.
Parte 3:
Diseñamos juguetes para todos/as (15 mins)
Se forman grupos y cada equipo crea un nuevo juguete que puedan usar tanto niños como niñas. Usan cartulina, colores y recortes para hacer un dibujo o maqueta de su juguete. Cada equipo presenta su creación y explica por qué su juguete es inclusivo.
Reflexión: No hay juguetes “de niño” o “de niña”, todos pueden jugar con lo que les gusta.
Parte 4:
Fin de la dinámica, cierre de la sesión:
Se presentan frases como:
o “Las niñas son mejores para cuidar bebés que los niños” o “Los niños son más fuertes y no deben llorar”
o “Las mujeres solo pueden ser maestras o enfermeras”
Los niños y las niñas deben levantar una tarjeta verde si creen que la frase es un mito o roja si creen que es verdad. Se dialoga sobre cada frase y se desmienten los mitos con ejemplos reales.
Objetivos de la actividad:
Reflexionar sobre los juegos y juguetes en relación con los estereotipos de género, los roles familiares y profesionales, y la influencia de los modelos adultos en la infancia.
Temporalización y material necesario:
“Jugando sin etiquetas” es una dinámica de grupo para trabajar en el aula aproximadamente 1 hora. Los materiales que necesitaremos serán: Imágenes de juguetes variados, tarjetas con profesiones y roles familiares, cartulinas, marcadores, tijeras, pegamento y proyector.
Recursos que podamos compartir:
Power-Point.
Fuentes utilizadas:
Elaboración propia.